Mi
primer post en este blog y la primera receta...bueno, me presento antes todo,
soy Daniela y me gusta mucho más cuando me llaman Dani, más cortito y práctico!
Me divierto en la cocina, soy bastante tradicionalista con las recetas pero por
allí esperimento de vez en cuando. Esta receta la probé en El AlmaZen, un
encantador restaurante vegetariano de Miraflores. Siendo italiana por un lado y habiendo
crecido en la región Liguria, la patria del pesto, debo decir que este plato que
ofrecía el menú capturó mi curiosidad: creo que fue por la combinación de los
ingredientes “peruanos” y algo tan típico italiano; y bién, al paladar...una
delicía! La repliqué tentando de hacercarme a la que probé y aquí va la receta:
500
g ca. de yuca
80
g de harina
1/2
huevo batido
pimienta
blanca
nuez
moscada
sal
Pelar
las yucas y cortarlas en trozos dependiendo de su tamaño. Hervirlas hasta que
se encuentren bien blandas. Retirarlas del agua y quitarles la hebra dura del
centro, pasarlas por el prensapapas. Aún calientes, añadir la harina, el medio
huevo batido, colocar una pizca de nuez moscada, sal y pimienta blanca a gusto.
Amasar
exclusivamente lo necesario para que los ingredientes se mezclen, sinó los
gnocchi al cocinarlos van a quedar más elásticos y gomosos. Luego, ayudándose
con un poco de harina que hemos hecho sobrar, realizar largas tiras sin que se
nos pegue en las palmas de las manos. Procedemos a cortarlas en pequeñas
unidades de 2 cm. Facultativo: dejamos rodar a las unidades por un tenedor
haciendo un poco de presión para buscar los surcos, esto es tipico de los
gnocchi originales de papas, y yo de buena tradicionalista lo hago solo con
esos, además que toma más tiempo.
En
una cazuela de agua hirviendo con un poco de sal y un chorro de aceite de
oliva, colocamos los gnocchi poco a poco. Cuando suben a la superficie, es el
indicador de que están listos.
Recomendaciones
La
medida de harina está relacionada con el tipo de yuca que usemos: comenzar a
poner de poco a poco y si la yuca está bien arenosa, no es necesario usar los 80 g o – en su
defecto – lo contrario.
Pesto
de castañas
100
ml ca. - cantidad necesaria - Aceite de oliva
Ajo 1
diente
150
g ca. Hojas de albahaca (de dos atados)
35
g ca. Castañas ralladas
100
g Queso parmesano rallado
Sal
cantidad necesaria
Remojar las hojas de albahaca en agua hirviendo durante 10 segundos, retirar y
escurrir dejando un poco de esa agua para añadir durante el
procesamiento.
Coloque en una procesadora - o licuadora - los ingredientes comenzando por el
aceite, que queda al fondo, luego las castañas, el ajo, un poco de queso, las
hojas de albahaca y la sal. Luego procesar añadiendo de poco a poco el queso
rallado y según la consistencia el agua. No es necesario procesarlo mucho, sino
se amarga, tienen que verse unos trozitos pequeñitos de las hojas. El pesto que
sobra se conserva en un frasco de vidrio, cubierto siempre por una capita de
aceite de oliva.
Riquísimo plato, sobre todo en invierno!
ResponderBorrar